2025 Autor: Daisy Haig | [email protected]. Última modificación: 2025-01-13 07:17
La mayoría de los dueños de mascotas responden a la pregunta "¿Los animales tienen emociones?" con un enfático "¡Sí, por supuesto!" Para aquellos de nosotros que vivimos cerca de los animales, esa respuesta parece tan evidente que podríamos sentirnos tentados a ignorar la pregunta, pero es importante recordar que muchas personas no sienten como nosotros.
La investigación científica sobre las emociones animales es importante, no solo porque aumenta nuestra comprensión de la vida interior de los animales, sino también porque sirve como un recordatorio importante de que somos responsables tanto del bienestar físico como mental de los animales bajo nuestro cuidado.
Recientemente se publicaron tres estudios que analizan los celos en los perros, el optimismo en las ratas y la empatía en los cerdos:
Los celos describen los pensamientos negativos y los sentimientos de inseguridad, miedo y ansiedad que ocurren cuando un intruso amenaza una relación importante. Los celos requieren la capacidad cognitiva para determinar la autoestima y sopesar las amenazas del rival.
En un estudio de Harris et al. (PLoS One, 2014), los científicos adaptaron un paradigma de estudios en bebés humanos para examinar los celos en los perros de compañía. Hacían que la gente prestara mucha atención a los objetos, uno de los cuales era un perro de peluche de aspecto realista que ladraba y gemía frente a sus perros de compañía. Las interacciones y las respuestas de los perros se registraron y analizaron. Casi todos los perros empujaron al perro de peluche o al dueño y casi un tercio intentó interponerse entre el objeto y su dueño.
Significativamente, no exhibieron estos comportamientos en el mismo grado cuando el objeto de afecto no era como un perro. Los autores dicen que los resultados dan crédito a la noción de que los perros, como los humanos, experimentan celos.
En la cultura popular, durante mucho tiempo se pensó que la felicidad y la risa eran exclusivas de los humanos, a pesar de que los científicos que se remontan a Charles Darwin han documentado vocalizaciones similares a la risa en chimpancés y otros grandes simios. Ahora, estamos descubriendo que la risa no se limita a los primates.
En un artículo de 2012 de Rygula et al., Titulado “Las ratas que ríen son optimistas” (PLoS One, 2012), los científicos pudieron provocar vocalizaciones específicas, similares a la risa, cuando sometieron a las ratas a manipulaciones y cosquillas juguetonas. Descubrieron que el cosquilleo producía emociones positivas y que las ratas eran más propensas a acercarse a la mano de un examinador en comparación con las ratas que solo eran manipuladas.
La empatía es la capacidad de reconocer y reaccionar ante las emociones que está experimentando otro. Un artículo de Reimert et al. (Physiology and Behavior, 2013), correlacionó una serie de comportamientos en cerdos con eventos positivos (alimentación y alojamiento en grupo) y negativos (aislamiento social). Demostraron que un comportamiento positivo en un cerdo tenía un efecto positivo en los cerdos cercanos. Del mismo modo, los cerdos que mostraban comportamientos negativos afectaron a los cerdos circundantes.
Los efectos no se limitaron solo a comportamientos visibles, ya que los niveles de cortisol (es decir, la hormona del estrés) en la saliva de los cerdos confirmaron su estado emocional. Los cerdos demostraban efectivamente empatía hacia sus compañeros de correspondencia, un concepto que les obligaba a comprender las emociones de quienes los rodeaban.
* Partes reimpresas con permiso del Animal Welfare Institute.
Dra. Jennifer Coates